Síntomas
Varían en función del tipo de tumor, es decir, del lugar donde se localiza. Algunos de los síntomas pueden ser un bulto o una herida que no sana, irritación de garganta que no desaparece, dificultad para tragar y cambio o disfonía en la voz. Además, algunos de ellos, por zonas específicas, pueden ser: en la cavidad oral se puede presentar una zona blanca o roja en la encía, la lengua o revestimiento de la boca, inflamación de la mandíbula o sangrado poco común en la boca; en la faringe, se puede presentar dificultad para respirar o hablar o dolores en el cuello, la garganta, de cabeza u oídos; en los senos paranasales y la cavidad nasal, sinusitis que no desaparece con antibióticos, sangrado de la nariz o dolores en los dientes superiores, mientras que en las glándulas salivales puede aparecer hinchazón debajo del mentón o adormecimiento de los músculos de la cara, entre otros.
Factores de riesgo
Algunos de los factores de riesgo para el cáncer de cabeza y cuello pueden ser:
Tabaco
Diversos estudios indican que el consumo de tabaco aumenta el riesgo de tener cáncer de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe. Los fumadores activos tienen 10 veces más de posibilidad de desarrollar un tumor de estas características que los que nunca han fumado, y varía en función de la dosis.
Alcohol
El consumo de alcohol está asociado con un mayor riesgo de cáncer de cabeza y cuello. De hecho, en muchos estudios se ha visto que en personas que beben cinco o más bebidas alcohólicas al día, el riesgo de sufrir cáncer de cabeza y cuello es cinco o seis veces mayor que aquellos que no consumen alcohol. Si se combina alcohol y tabaco, el riesgo de cánceres de cavidad oral y orofaringe suele ser entre dos y tres veces mayor que el de un efecto multiplicador simple o aditivo.
Virus del papiloma humano
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) podría ser una de las causas por las que ha aumentado la incidencia del cáncer en la parte posterior de la lengua y en las amígdalas durante los últimos 20 años. Muchos de estos tipos de cáncer están relacionados con la infección de virus del papiloma humano serotipo 16 (HPV 16). Una de las principales maneras de propagación de este virus y directamente relacionado con el cáncer de cabeza y cuello es a través del sexo oral.
Dieta
Una dieta con carencia de vitaminas, fundamentalmente A y C puede contribuir al inicio de estos tumores. Además, y de forma específica, el consumo durante la niñez de ciertos alimentos salados o preservados es considerado como un factor de riesgo para el cáncer de nasofaringe.
Higiene bucal
La falta de higiene en la boca, así como el roce de las prótesis dentales mal ajustadas se relacionan, sobre todo, con la aparición de tumores de cavidad oral.
Infecciones
Las infecciones virales puede ser otro factor de riesgo. Un ejemplo es el virus de Epstein-Barr (VEB), un tipo de virus de la familia de los Herpes, presente en todo el mundo, que se transmite más comúnmente a través de la saliva y otros fluidos y que es un factor de riesgo para el cáncer de nasofaringe. Otro virus relacionado con carcinomas en la cavidad oral es el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el ya mencionado VPH, aumenta el riesgo de cáncer de orofarínge (especialmente de amígdala).
Radiaciones
La exposición a la luz del sol se ha vinculado con la aparición de cáncer en el labio inferior. La población en riesgo sería aquella que trabaja al aire libre y personas que tienen la piel clara. Además, la exposición a la luz ultravioleta y los rayos UV artificiales de las camas solares suelen ser de las causas principales, entre otras, de aparición de cáncer en los labios.